Chile contribuye a fortalecer la acción climática de América Latina y el Caribe de cara a la COP30

Los chilenos quieren ver el cambio climático tal como es: sin filtros ni adornos
29 agosto, 2025
Los desafíos de la COP30: Acelerar la adaptación al cambio climático y limitar el aumento de la temperatura en un esfuerzo conjunto
29 agosto, 2025

Durante dos días los ministros del Medio Ambiente de la región se reunieron en Ciudad de México. “Esta instancia de diálogo franco entre países, de cara a la COP30, marca un hito de colaboración sin precedentes. Sabemos que en varios temas tenemos posiciones distintas, pero debemos trabajar en los desafíos que nos unen frente a la emergencia climática”, expresó la ministra Rojas. Fuente: MMA, 27 de agosto de 2025.


La delegación chilena liderada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, culminó su participación en la primera Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe, instancia que se celebró en Ciudad de México y que tuvo como objetivo avanzar en la construcción de una posición sólida en materia de acción climática que refleje las prioridades, oportunidades y preocupaciones de la región, de cara a la Conferencia de las Partes (COP30) que se realizará en Belém, Brasil, durante noviembre de este año.

El encuentro internacional que se desarrolló los días 25 y 26 de agosto, fue inaugurado por la Presidenta de México Claudia Sheinbaum y contó con la participación del presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, y de la Secretaria de Medio Ambiente de México, Alicia Bárcena, como anfitriona. A esta cita asistieron ministros y subsecretarios de Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Surinam, Uruguay y Venezuela. También participaron del encuentro bancas de desarrollo, instituciones internacionales y la sociedad civil.

“Esta instancia de diálogo franco entre países de cara a la COP30 marca un hito de colaboración sin precedentes. Sabemos que en varios temas tenemos posiciones distintas, pero debemos trabajar en los desafíos que nos unen frente a la emergencia climática”, expresó la ministra Rojas. La autoridad ambiental de nuestro país agregó que “la adaptación en una región vulnerable y desigual, una transición justa que atienda los impactos diferenciados de esta crisis, la necesidad de sinergias entre los múltiples desafíos ambientales, así como una ambición en mitigación para mantener viva la meta de limitar la temperatura a 1,5°C, nos convoca como países. Y, sin duda, es una prioridad la defensa del multilateralismo ante un problema global”.

Whatsapp image 2025 08 25 at 5.20.35 pm

Durante la reunión ministerial, la ministra Rojas expuso en el segmento “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) como planes climáticos para el desarrollo y la prosperidad» sobre la NDC Chile 2025 – 2035, aprobada en junio de este año en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. En esta instancia, destacó que la actualización de los compromisos climáticos de nuestro país pone el foco en la colaboración público – privada a través de una cartera valorizada de proyectos para acelerar la acción climática fomentando un desarrollo productivo sostenible, estableciendo metas claras para los sectores clave promoviendo las energías renovables, la electromovilidad, la infraestructura resiliente y las soluciones basadas en la naturaleza, entre otras. Además, se incluye el componente subnacional entregando financiamiento y herramientas concretas para que gobiernos regionales y municipios de manera activa enfrenten la crisis climática.

Whatsapp image 2025 08 26 at 5.21.44 pm

Declaración de cierre: compromiso de una voz unificada de América Latina y el Caribe de cara a la COP30

La Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la implementación de una acción climática regional concluyó con una declaración en que los Estados firmantes expresaron que esta instancia constituyó una oportunidad histórica de mostrar a la región como un modelo de unidad, liderazgo y compromiso con la acción ambiental, asumiendo el compromiso de llevar una voz unificada de América Latina y el Caribe a la COP30, en todos los temas de interés común para la región.

Los Estados reconocieron la necesidad urgente de acelerar la acción climática en esta década crítica, en línea con la mejor ciencia disponible y de conformidad con los principios de equidad, justicia ambiental, y responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Además, reiteraron su compromiso de implementar y mejorar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en línea con el Acuerdo de París, reflejando su determinación de perseguir NDCs ambiciosas, y alentando a las Partes a presentar metas a nivel de toda la economía, cubriendo todos los gases de efecto invernadero, y alineadas con limitar el calentamiento global a 1,5 °C, así como su determinación de aumentar su capacidad de adaptarse a los impactos adversos del cambio climático y abordar las pérdidas y daños.

La declaración también afirmó que “la adaptación es una prioridad compartida para nuestra región”, y acordaron “colocarla en el más alto nivel de importancia política”, haciéndola parte integral de sus políticas económicas y sociales. Enfatizaron además “la necesidad de forjar el futuro de la adaptación en la COP30, incluyendo el avance de la Meta Global de Adaptación (GGA por sus siglas en inglés) como un vehículo para mejorar la ambición, cooperación y apoyo”.

Los Estados también reafirmaron “que la acción climática en nuestra región debe estar centrada en las personas”. En esa línea, recordaron “que el Acuerdo de París reconoce que el cambio climático es una preocupación común de la humanidad y establece que todos los Estados deberían, al tomar acción para abordar el cambio climático, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, incluyendo el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible”.

Asimismo, reconocieron la amenaza planteada por la difusión de desinformación climática, que socava la confianza pública, la coherencia política y la acción efectiva, abogando por estrategias de comunicación transparentes y basadas en ciencia y participación pública inclusiva para fomentar la participación informada, efectiva y significativa en la gobernabilidad climática. Y de cara a la COP30, los Estados expresaron su apoyo total a la Presidencia de la COP30 y su visión de implementar el Acuerdo de París y mantener el valor del multilateralismo para las personas y el planeta.

Whatsapp image 2025 08 26 at 3.54.01 pm