Los nudos de la COP25: Acuerdo de París y ayuda financiera por desastres

Chile anuncia plataforma de soluciones para el océano durante la COP25
4 diciembre, 2019
¿La COP25 es realmente el “punto de no retorno” en la emergencia climática?
5 diciembre, 2019

Potencias y grandes bloques presentan sus demandas en citas multilaterales. Fuente: El Mercurio, 5 de diciembre de 2019.


Hay voluntad, pero la política está llena de detalles. Bajo el cielo amenazante de Madrid y luego de tres días de reuniones multilaterales, la Cumbre del Clima (COP25) entró en una fase de transición clave para que los 196 países participantes presenten sus planes de mitigación de gases de efecto invernadero y entren de lleno a su implementación en 2020. Cada grupo de naciones —desarrolladas, en vías de desarrollo y las grandes potencias— ha puesto sobre la mesa sus propuestas. La ministra chilena del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, reiteró ayer que la instancia representa una ‘exigencia moral, social y económica’, sobre todo para América Latina y el Caribe, en donde ‘más de 50 millones de personas sufren el impacto del calentamiento global’, señaló.

Las primeras posiciones discordantes acapararon la atención en las reuniones multilaterales. Entre ellas están la operacionalización del artículo 6 del Acuerdo de París de 2015, sobre la mitigación de la emisión de gases y el desarrollo sostenible mediante la participación de entes públicos y privados; y la revisión de mecanismos de pérdidas y daños que incluyen transferencias financieras por parte de los países más contaminantes. ‘La traba está en la fórmula en la que se redacta la operacionalización. El artículo 6 establece los enfoques cooperativos para que los países se pongan de acuerdo para ver cómo transmiten estas unidades de transferencia de emisiones’, explicó Rodrigo Olsen, jefe negociador de la presidencia de la Cumbre.

Otro de los puntos discordantes son los mecanismos de reparación financiera de los desastres naturales producidos por el cambio climático. ‘Eso se operacionaliza mediante un pacto’, dijo Olsen. Mientras los países industrializados alegan que se acordó sacar del Acuerdo este ítem, naciones en desarrollo esperan reponerlo en las conversaciones. Sin acuerdo, la solución podría retrasarse hasta la COP26 en Glasgow, Escocia. A esto hay que sumar el foco que tiene cada potencia. Para Estados Unidos, y pese a que anunció que dejará el Acuerdo, uno de los puntos más relevantes es la validez de los informes científicos que ha hecho suyos el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC) en relación con los océanos, criósfera y tierra.

Para China, en tanto, la preocupación gira en los compromisos que se adquirieron antes del Acuerdo de París, con el Protocolo de Kioto, en vigor desde 2005. ‘Sienten que tienen que poner la mayor cantidad de dinero para poder cumplir con esta exigencia ambiental que entienden que no la han generado’, dijo el diplomático. Si bien los países de la Unión Europea abogan por cumplir y defender lo pactado en 2015, algunas naciones del este europeo, como Polonia, piden más tiempo para alcanzar la meta de recortes de emisiones, ya que son los principales usuarios de combustibles fósiles. Rusia, que ratificó en septiembre el Acuerdo de París, tiene problemas por la situación política en la península de Crimea, que anexó de Ucrania.

Su mayor dificultad, dicen los expertos, es determinar sus inventarios de gases de efecto invernadero, ya que se topan con los de Ucrania, una de las delegaciones más activas. Latinoamérica, que actúa en distintos bloques de negociación, ha tratado de visibilizar sus circunstancias sociales y políticas; y en el caso de Chile, la tarea está orientada a la protección y manejo de los océanos, tema que hasta antes de la COP25 estaba muy fragmentado.

‘Hemos construido una identidad oceánica muy fuerte que impacta en el desarrollo económico, en cómo viven las comunidades costeras. Tenemos compromisos con problemas como la pesca ilegal y la asignación de cuotas en el caso del jurel’, ejemplificó Olsen. Mientras que los países árabes —líderes en energías renovables— piden una transición progresiva, ya que sus políticas están expuestas a situaciones coyunturales como naciones productoras de petróleo.


Publicado en: Noticias

Etiquetas: cop25 Destacado financiamiento