Los chilenos quieren ver el cambio climático tal como es: sin filtros ni adornos

Latinoamérica: 6 millones de jóvenes caerían en pobreza por cambio climático en 2030
29 agosto, 2025
Chile contribuye a fortalecer la acción climática de América Latina y el Caribe de cara a la COP30
29 agosto, 2025

El cambio climático dejó de ser una amenaza lejana para convertirse en una realidad cotidiana en Latinoamérica. En Chile, fenómenos como incendios forestales, olas de calor extremo, pérdida de biodiversidad y sequías prolongadas ya no son excepciones, sino parte de una conversación urgente. Y esa conversación también está transformando el lenguaje visual: las personas quieren ver el cambio climático tal como es, sin adornos ni filtros. Fuente: Diario Sustentable, 24 de agosto de 2025.


Un reciente estudio de Getty Images, parte del informe global VisualGPS: La sostenibilidad en la encrucijada, analizó cómo está cambiando la percepción visual del cambio climático en más de 25 países, incluyendo Chile. Basado en más de 2.700 millones de búsquedas de imágenes anuales y 7.000 personas encuestadas entre 2022 y 2025, el informe revela un giro cultural profundo: las audiencias ya no conectan con clichés verdes ni promesas idealizadas. Prefieren imágenes reales, humanas e incluso incómodas, pero auténticas.

Un nuevo lenguaje visual ambiental

Según los datos, en Latinoamérica:

  • 60% de los consumidores prefiere imágenes que reflejen realidades actuales del cambio climático.
  • 63% rechaza relatos visuales excesivamente optimistas.
  • 50% prioriza imágenes con impacto humano real.
  • 81% desea ver cómo el medioambiente se ve afectado directamente.
  • 82% espera que las empresas demuestren su compromiso con pautas ESG concretas, más allá de las palabras.

En Chile, este patrón se intensifica entre los más jóvenes, quienes valoran la transparencia y la acción por sobre los mensajes simbólicos.

Las audiencias están pidiendo imágenes que reflejen su día a día, no ilustraciones idealizadas. En Chile y el resto de la región, el público quiere ver las consecuencias reales del cambio climático, pero también las respuestas locales que ya están en marcha”, explicó la Dra. Rebecca Swift, vicepresidenta sénior de Creative en Getty Images.

Oportunidad para medios, ONGs y empresas

Los resultados del informe representan una oportunidad para ONGs, empresas sostenibles y medios locales de construir narrativas visuales más creíbles, potentes y relevantes. En Chile, iniciativas en territorios afectados por sequías o incendios forestales ya muestran que las imágenes pueden ser herramientas poderosas para contar historias reales de impacto y resiliencia.

Algunas recomendaciones clave son:

  • Reemplazar imágenes genéricas por fotografías reales de comunidades locales afectadas o en acción.
  • Mostrar comparativas del antes y después del impacto climático y de proyectos de recuperación.
  • Apostar por una estética más cercana, cotidiana y humana, que conecte con la experiencia real de los chilenos.

Un nuevo estándar visual para la sostenibilidad

Los hallazgos confirman una tendencia clara: las audiencias latinoamericanas —y especialmente las chilenas— están adoptando un enfoque más crítico frente a las imágenes del cambio climático. La demanda por representaciones honestas y contextualizadas crece, y con ella, la responsabilidad de marcas, medios y organizaciones de revisar cómo comunican la sostenibilidad.

En este nuevo escenario, comunicar el cambio climático no es solo cuestión de intención, sino de coherencia visual. Mostrar el impacto real, las soluciones locales y los desafíos ambientales desde una perspectiva cercana y auténtica será clave para construir confianza y relevancia en el discurso climático de los próximos años.


Publicado en: Noticias

Etiquetas: cambio climatico Destacado Getty Images