Expertos latinoamericanos analizan el “Texto de Ginebra”

Líder de lucha contra cambio climático renuncia por escándalo sexual
2 marzo, 2015
Útiles pero insuficientes, propuestas de la Comisión Europea para París
2 marzo, 2015

Reuniones productivas y sólidas que dejan el camino avanzado para el éxito de París 2015. Así es como las partes...


Reuniones productivas y sólidas que dejan el camino avanzado para el éxito de París 2015. Así es como las partes han definido a las negociaciones que se llevaron a cabo la semana pasada en Ginebra. Para saber cuál fue el rol de Latinoamérica y cómo influyó en el “Texto de Ginebra”, ConexiónCOP conversó con cuatro especialistas latinoamericanos que analizaron los avances para que se pueda lograr en diciembre, durante la COP21, un acuerdo global para proteger el planeta y evitar el incremento de gases de efecto invernadero (GEI).

Lea más: “El trabajo en Ginebra fue transparente y el texto incluye las preocupaciones de todos los países”

“Uno de los puntos más resaltantes del nuevo texto, y que beneficia directamente a los países más vulnerables, es la inclusión independiente del mecanismo de pérdidas y daños, dado que en versiones anteriores se mencionaba dentro de adaptación y sin mayor énfasis”, sostiene Juan Carlos Riveros, director de Conservación de World Wildlife Fund (WWF) para Perú.

Para el biólogo, en Ginebra se vivió un ambiente más relajado con referencia a Lima, lo cual ha permitido que los temas que quedaron fuera del Llamado de Lima para la Acción Climática, por razones de tiempo o bien porque las partes no pudieron ponerse de acuerdo, hayan sido incluidos, al menos provisionalmente, para ser discutidos en junio en Bonn, Alemania.

“En general, todos concuerdan en que ha sido una reunión muy productiva y que se tienen bases bastante sólidas para alcanzar un nuevo acuerdo en París a finales de año. Obviamente, falta ver cómo reaccionarán los países a las diferentes propuestas que han sido incluidas en el nuevo texto de negociación”, mencionó.

Riveros indicó también que todos los países están de acuerdo en incrementar el Fondo Verde para el Clima apuntando a reducir emisiones antes del año 2020 como preludio a la adopción del nuevo acuerdo ese año. Agrega que Latinoamérica negoció fuertemente el tema de derechos.

Lea más: ¿Qué es el Fondo Verde para el Clima?

“Es meritorio señalar la inclusión de elementos como derechos humanos, derechos de pueblos indígenas y equidad de género en el nuevo texto”, sostuvo.

Un camino para mejorar el “Texto de Ginebra”

En contraposición con el ambiente de cordialidad y construcción, Enrique Maúrtua, asesor de Política Internacional de Climate Action Network Latin America (CAN-LA), resaltó que los observadores comentaron las preocupaciones sobre un texto que aumentó significativamente de 39 a 80 páginas.

Agregó que lo que queda por resolver es el procedimiento a través del cual el texto se sintetizará y tomará únicamente una de las opciones que aparecen a lo largo del documento para cada párrafo o sección. Esto es lo que se espera que resuelva el ADP, con el objetivo de tener un proceso en el que las partes puedan negociar de manera concreta y constructiva las opciones y se concluya en un texto ambicioso.

“Cada sección tuvo agregados y se escucharon varias propuestas –contó Maúrtua–: Brasil, por ejemplo, propuso un enfoque de diferenciación de compromisos, ciclos de cinco años y proyecciones de diez; en tanto, Estados Unidos tuvo una propuesta nueva de nexos que representa su visión de la diferenciación; hubo muchos planteamientos novedosos”.

Adaptación y Latinoamérica

Uno de los temas más importantes que negocia Latinoamérica, así como los países más vulnerables al cambio climático, es la posibilidad de que la adaptación tenga el mismo peso que mitigación. Por ejemplo, AILAC mantiene una posición definida acerca de la inclusión de este tema en el nuevo acuerdo climático. La posición es compartida por el G-77, el Grupo de África, entre otros,  los cuales, en su conjunto, representan más del 80% de los países. Al respecto, Juan Carlos Riveros sostiene que para los países de economías en desarrollo y con gran vulnerabilidad interna el tema de adaptación es prácticamente un punto no negociable.

Lea más: ¿Qué es adaptación y mitigación?

“Desde hace dos o tres décadas, la mayoría de países latinoamericanos están sufriendo los efectos del acelerado proceso de calentamiento global. Efectos como el derretimiento de los polos en la región andina, una mayor frecuencia de huracanes y sequías en Centroamérica y pérdida de zonas costeras están presentes en la región; y las condiciones socioeconómicas de algunos países influyen en incrementar la vulnerabilidad de nuestras poblaciones. Por tanto, la inclusión de adaptación y el mecanismo de pérdidas y daños en el nuevo acuerdo debe seguir siendo una prioridad para nuestros gobiernos”, opinó Tania Guillén, del Centro Humboldt.

Para Gilberto Arias, consultor especialista en cambio climático en Latinoamérica, entre los principales avances de las negociaciones en los últimos años figura el concepto de paridad política entre mitigación y adaptación.

“Por razones históricas el tema de mitigación ha sido mucho más desarrollado, pues la adaptación no nos lleva en sí a una estabilización del efecto invernadero. Avanzar en adaptación es un logro respaldado por países latinoamericanos, pero no exclusivo a ellos, pues es un avance aprobado por todas las partes”, refirió.

El consultor recordó que durante las negociaciones de Ginebra, países como México, República Dominicana y la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC) mencionaron la importancia de incluir elementos de adaptación en los Contribuciones Nacionales Determinadas (INDC) para ser presentados por los países para acciones Post-2020, y de apoyo financiero, técnico y de capacitación para esto (a la par de apoyo para mitigación).

Lea más: Cinco claves para entender las INDC.

“Adaptación no es un tema directamente comparable entre países, pues todavía no se presta a entendimiento métrico como mitigación. Sin embargo, es algo que ocurre en todos los países cotidianamente se maneja por lo general con una agenda principalmente doméstica. Sin embargo, estamos claros que la carencia en adaptación es un problema global. Es muy importante alzarle el perfil a riesgos climáticos y oportunidades de acción preventiva o preparativa para ellos, para reducir nuestra vulnerabilidad y desarrollar resiliencia contra impactos de cambio climático”, concluyó.

Este artículo ha sido concebido para ser usado libremente y su reproducción está autorizada. Los contenidos publicados en el portal ConexiónCOP son seleccionados según un criterio exclusivamente periodístico y no representan la opinión de las instituciones involucradas. Algunas imágenes y vídeos usados en los artículos pertenecen a otras entidades y están protegidas por sus normas específicas. Agradeceremos que, en la medida de lo posible, citen a ConexiónCOP como fuente de información.

Publicado en: Noticias

Etiquetas: