Por otra parte, el informe destaca que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano universal. Sin él, el cumplimiento de otros derechos fundamentales, como la vida, la seguridad, la salud y el bienestar, se ve limitado. Todos los derechos humanos están interrelacionados e interdependientes, y el cambio climático representa una de las mayores amenazas y desafíos de nuestra época.
¿Qué piensan los chilenos del cambio climático?
En términos de expectativas, el estudio muestra que los chilenos esperan acciones concretas por parte de los actores gubernamentales y no gubernamentales para hacer frente al este evento. Existen altas expectativas hacia las políticas públicas que promuevan la transición hacia una economía baja en carbono, la protección de los ecosistemas y el fomento de energías renovables.
La mayoría de los encuestados expresaron su disposición a tomar medidas individuales para mitigar el cambio climático, como reducir su huella de carbono, adoptar prácticas de consumo sostenible y participar en actividades de sensibilización y educación ambiental. El informe del PNUD destaca la importancia de aprovechar este interés y voluntad de acción para promover políticas y programas que aborden el cambio climático de manera integral. Es fundamental que los sectores público y privado trabajen de la mano para implementar medidas efectivas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, promuevan la adaptación al cambio climático y protejan los ecosistemas naturales de Chile.
En resumen, el estudio del PNUD sobre la percepción social del cambio climático en Chile revela un creciente interés, expectativas y una creciente voluntad de acción por parte de la población. Este reconocimiento es clave para impulsar políticas y acciones concretas que permitan enfrentar exitosamente este desafío global y construir un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Conoce el desglose de la información a continuación:
- El 91% está interesado/a o muy interesado/a en el cambio climático
- El 94% piensa que ya está sucediendo (28% más que en 2021)
- Sólo el 1% piensa que el cambio nunca sucederá
- El 92% cree que tendrá efectos negativos en la calidad de vida
- El 70% cree que se debe a la actividad humana
- El 85% cree que las empresas son bastante o completamente responsables, seguidas por los países ricos (80%) y gobiernos nacionales (75%).
- En la mayoría, genera sentimientos de preocupación (85%), tristeza (36%), y angustia o ansiedad (26%).
- Las personas más pobres y vulnerables serán las más afectadas (92%)
- El 54% reportó sentirse poco o nada informado. Un 10% dice sentirse informado.
- Según la encuesta las grandes empresas en un 85%, los países ricos en un 80% y un 41% en forma personal, familias y amigos son responsables del cambio climático.