valentina cano

30 septiembre, 2025

Las claves para entender la nueva NDC de Chile

Presentado en septiembre, el plan climático llega en vísperas de la COP30 en Brasil y mantiene la metodología del compromiso anterior. Suma dos anclas —90 MtCO₂e al 2035 y un presupuesto de carbono de 480 MtCO₂e para 2031–2035— y pone el foco en transporte y en la protección de los bosques frente a incendios. Fuente: Climate Traker, 25 de septiembre de 2025.
30 septiembre, 2025

Punta Arenas recibe reconocimiento internacional por liderazgo climático

Punta Arenas. 29 septiembre 2025. La Municipalidad de Punta Arenas fue reconocida a nivel internacional por su compromiso con la acción climática, tras obtener medallas en los tres pilares del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM): mitigación, adaptación y acceso a la energía. Este logro posiciona a la capital regional como una de las ciudades líderes en Chile y América Latina en la lucha contra el cambio climático. Fuente: Diálogo Sur, 29 de septiembre de 2025.
30 septiembre, 2025

Municipios chilenos presentaron declaración y compromiso climático rumbo a la COP30

Radonich participó en su calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medioambiente de la ACHM y destacó la importancia de colaborar en la COP desde las regiones. Fuente: Radio Polar, 29 de septiembre de 2025.
30 septiembre, 2025

170 iniciativas juveniles medioambientales mapeadas en Iberoamérica de cara a la COP30

La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en colaboración con el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), ha concluido el proceso de mapeo de iniciativas juveniles en materia de medioambiente. Fuente: Secretaría General Iberoamericana, 29 de septiembre de 2025.
30 septiembre, 2025

Los Ríos y La Araucanía firman Acuerdo de Producción Limpia para potenciar el bosque nativo

En el marco del seminario “Raíces para el futuro: Estrategia para el manejo sostenible de los bosques nativos de Chile”, realizado en el campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, se concretó una inédita alianza público-privada que impulsa una gobernanza colaborativa del bosque nativo. Fuente: Conaf, 25 de septiembre de 2025.
29 agosto, 2025

Los desafíos de la COP30: Acelerar la adaptación al cambio climático y limitar el aumento de la temperatura en un esfuerzo conjunto

Belém, la puerta de entrada a la Amazonía, será la sede de la COP30 del 11 al 22 de noviembre de 2025, la primera en celebrarse en este ecosistema vital y amenazado. Contar con mayor financiamiento y cooperación internacional para la mitigación y adaptación, además de desarrollar capacidades que consideren la cultura ancestral, la ciencia y la tecnología, son los pilares en base a los que se convoca a representantes sectoriales de todo el mundo en noviembre de 2025. El fin es apurar y acrecentar las ambiciones climáticas mediante acciones concretas. Asimismo, la organización de la COP30 propone lograr una transición socio ambiental justa y que permita a los países cumplir con sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) en pos de reducir las emisiones de gases efecto invernadero -en particular- luego de haber experimentado el año más caluroso del que se tiene registro en 2024. Fuente: Ladera Sur, 26 de agosto de 2025.
29 agosto, 2025

Chile contribuye a fortalecer la acción climática de América Latina y el Caribe de cara a la COP30

Durante dos días los ministros del Medio Ambiente de la región se reunieron en Ciudad de México. “Esta instancia de diálogo franco entre países, de cara a la COP30, marca un hito de colaboración sin precedentes. Sabemos que en varios temas tenemos posiciones distintas, pero debemos trabajar en los desafíos que nos unen frente a la emergencia climática”, expresó la ministra Rojas. Fuente: MMA, 27 de agosto de 2025.
29 agosto, 2025

Los chilenos quieren ver el cambio climático tal como es: sin filtros ni adornos

El cambio climático dejó de ser una amenaza lejana para convertirse en una realidad cotidiana en Latinoamérica. En Chile, fenómenos como incendios forestales, olas de calor extremo, pérdida de biodiversidad y sequías prolongadas ya no son excepciones, sino parte de una conversación urgente. Y esa conversación también está transformando el lenguaje visual: las personas quieren ver el cambio climático tal como es, sin adornos ni filtros. Fuente: Diario Sustentable, 24 de agosto de 2025.
29 agosto, 2025

Latinoamérica: 6 millones de jóvenes caerían en pobreza por cambio climático en 2030

Según la ONU, el cambio climático llevará a 6 millones de jóvenes latinoamericanos y caribeños a la pobreza en 2030 si no se toman medidas. Fuente: RTV Noticias, 28 de agosto de 2025.